Debido a la emergencia sanitaria por covid-19 puede comunicarse a los siguientes números de teléfono, para asuntos comerciales y de ventas llamar al 310-8770568, para asuntos administrativos 318-6115281, para consultas sobre Panel Why al 3157765242

7 Síntomas de mala gestión empresarial que retrasan los procesos y evitan el éxito empresarial

herramientas de recolección de datos panel why

¿Cómo saber si llevas por buen camino tu PYME o emprendimiento? Si te identificas con este cuestionamiento, entonces, es hora de aprender de los errores ajenos. Por ello, queremos hablarte de los 7 síntomas de mala gestión empresarial más comunes, que los negocios no dejan de cometer actualmente.

7 Síntomas de mala gestión empresarial que debes evitar indiscutiblemente

En todo emprendimiento existen vulnerabilidades y, de seguro, el tuyo no está exento. Así que, te diremos que las vulnerabilidades son el principio del crecimiento y, de ahí proviene la innovación, creatividad y aciertos. A continuación, conoce 7 ejemplos de malas decisiones empresariales:

1- Hacer crecer una empresa implica asumir riesgos

Es cierto que, en todo inicio asumir riesgos nos genera miedos e incertidumbres, pero, si no arriesgas no ganas. ¿Cómo arriesgarse y acertar al mismo tiempo? A ciencia cierta, nadie puede saberlo. Sin embargo, lo que sí es una certeza es la creatividad e innovación, pues de esta ha dependido el mayor éxito de las empresas que se arriesgan con la finalidad de crecer.

2- Conseguir resultados no sólo tienen que ver con el dinero

Si hay algo muy claro cuando estamos emprendiendo, son los resultados. Estos no son lo único que debe interesarnos. Creer que el éxito empresarial es igual a dinero es un síntoma de mala gestión empresarial. El dinero por sí mismo, no produce resultados. Por el contrario, la inversión del tiempo, dinero, gestión, alianzas, incremento de consumidores, son el reflejo de verdaderos resultados.

3- Permitir la burocracia dentro de una organización limita la innovación

La burocracia en las empresas de todos los tamaños es una verdadera limitante. Pues, con ella se evita la innovación y la posibilidad real de crecer, ya que, la estructura organizacional de aquellas empresas, amoldadas a la antigua forma de dirección, obstaculiza las nuevas ideas, la evolución y adaptación a los nuevos modelos de negocio.

Es por ello que, la globalización ha producido un cambio rápido y necesario, gracias al nuevo orden (era de la digitalización y pandemia) y cultura de innovación.

Si quieres actualizarte y saber por dónde iniciar tu proceso de adaptación al nuevo orden mundial, descarga este Ebook gratuito.

4- Creer que las herramientas y los productos son la esencia de una empresa

Es cierto que la tecnología y los productos/servicios forman parte de la identidad de un emprendimiento, negocio o empresa consolidada. No obstante, no lo son todo, y este es un error de mala gestión empresarial, del cual, muchas empresas no escapan. 

Los negocios exitosos son un conjunto de aspectos tales como: tecnología, automatización, productos/servicios, recursos humanos, buena directiva y estrategia de marketing. Si algo falla, la empresa también fallará.

5- Proyectarse en grande también puede ser una acción errónea

Es absolutamente natural hacer grandes proyecciones y, ¿quién escapa a esta premisa tan innata? De hecho, nadie. Muchos negocios, cuando comienzan a ver resultados de crecimiento, buscan expandirse a nivel internacional a través de franquicias, llegando al punto de no querer expandirse a nivel local y cayendo en el fracaso. 

Entonces, si este es tu caso, debes plantearte objetivos realistas y alcanzables, pero orientados al mercado local. Sin duda, es la mejor forma de expandirse y tener éxito internacional a largo plazo.

6- Creer innecesario estudiar al consumidor y que las relaciones estrechas son suficientes

Pensar que es innecesario estudiar al consumidor y esperar resultados únicamente a través de las relaciones estrechas, es un error tan frecuente como grande. Por ello, contar con un estudio de mercado completo y funcional, es sinónimo de empezar exitosamente un negocio. Así que, no dejes nada al azar, y empieza por lo primordial: estudiar al consumidor.

7- Creer que una estrategia de marketing es innecesaria

Si hay algo esencial que las empresas no pueden obviar en la actualidad, es precisamente una estrategia de marketing digital. Te preguntarás ¿por qué es vital? La respuesta es sencilla, y te lo explicamos a través de esta analogía: “De nada sirve que tengas una tienda completamente amoblada, con la mejor tecnología, si nadie puede ver lo que vendes”.

Así funcionan las plataformas digitales hoy día, por lo cual, contar con una estrategia publicidad (para entregar valor), te propiciará el éxito esperado, además actualizarte a los nuevos hábitos de consumo.